Los aspectos nucleares de la prueba jurídica en el Derecho tributario tradicionalmente han sido acaparados por la dogmática procesalista, civil y penal, lo que origina una constante discusión y confusión en la aplicación de la prueba y las reglas probatorias de dichos procesos al ámbito tributario, ya que no hay unanimidad ni precisión en torno a cuáles son los medios de prueba que deben ser aplicados, ni sobre su valoración, ni sobre la determinación de los principios que informan el procedimiento tributario o la delimitación de los distintos planos en que se sitúan cada una de estas cuestiones. Dadas las continuas variantes y contradicciones que se observan al respecto, evidencian que el tema de la prueba y en concreto, el de la eficacia del medio de prueba de la factura en la justificación de la deducción del gasto en la imposición sobre la Renta y de las cuotas soportadas en el Impuesto sobre el Valor Añadido, se configuran como uno de los más confusos en el análisis de la aplicación de los tributos. Por lo que consideramos conveniente el estudio desarrollado en esta Tesis Doctoral del medio de prueba de la factura, con el fin de intentar deslindar las posiciones que ocupan nuestra Administración tributaria y sus obligados tributarios en los procedimientos tributarios de justificación del gasto y de la cuota soportada de IVA, con vistas a que los contribuyentes conozcan con exactitud el alcance de las obligaciones que les vinculan para ejercitar tales derechos, a través de la conjugación de las normas sobre medios y valoración de la prueba, con los principios generales de nuestro derecho y los de formación y carga de la prueba tributaria. Para el adecuado estudio del medio de prueba de la factura se requiere partir de la prueba en Derecho tributario, con sus implicaciones con los otros medios de prueba y su valoración, al objeto de poner de relieve la importancia tanto del medio de prueba de la factura como de sus antecedentes; para proseguir con los requisitos formales de la misma, distinguiendo los esenciales de los que pondrían no serlos, y su eficacia probatoria en sus aspectos formal y material en la imposición sobre la Renta y del Valor Añadido. En dicho estudio cabe destacar la modulación de la carga de la prueba, ante la puesta de manifiesto por la Administración tributaria de presunciones, en concreto pruebas indiciarias, que pongan como mínimo en duda la realidad de las operaciones facturadas, señalando qué indicios serían estos y como rebatirlos.