EL RÉGIMEN FRANQUISTA IMPUSO UNA POLÍTICA DE GÉNERO BASADA, FUNDAMENTALMENTE, EN TRES MECANISMOS: UNA EDUCACIÓN MARCADA POR LA IDEOLOGÍA DE LA DOCTRINA CATÓLICA, EL APOYO INCONDICIONAL A LA SECCIÓN FEMENINA DE FALANGE, Y UN ORDENAMIENTO JURÍDICO EN EL QUE LA CAPACIDAD LEGAL DE LAS MUJERES SE ENCONTRABA SUJETA A LA TUTELA DEL VARÓN, GARANTIZANDO CON ELLO SU CONTROL SOCIAL E INVALIDANDO CUALQUIER CONATO DE INDEPENDENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS MISMAS AL MARGINARLAS PROFESIONALMENTE. PERO ESTA SITUACIÓN DE MINORÍA DE EDAD NO PERMANECIÓ INVARIABLE. A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA COMENZARON A ESCUCHARSE VOCES PARTIDARIAS DE UNA MODIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN LEGAL Y ENTONCES MUJERES ABOGADAS, MUY ESPECIALMENTE MERCEDES FORMICA Y MARÍA TELO, TUVIERON UN PAPEL MUY DESTACADO. LAS REFORMAS REFERIDAS A LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS MUJERES EN EL DERECHO PRIVADO Y EN EL DERECHO PÚBLICO SE CONCRETARON EN LAS LEYES DE 1958, 1961, 1966, 1970, 1972 Y 1975. EL PAPEL JUGADO POR ESTAS MUJERES ABOGADAS Y LA TRASCENDENCIA DE LAS REFORMAS LEGALES ES OBJETO DE NUESTRO ESTUDIO.