La identidad colectiva y su histórica proyección política, la Nación, ponen en funcionamiento dos formas de objetivación posibles: el mutuo reconocimiento y la objetivaciónpolítica. La no coincidencia entreambas formas de objetivación puede producir una crisis de legitimación del Estado, un conflicto sobre el nosotros y su objetivación política. En esta obra se intenta comprender el proceso de reproducción del nacionalismo vasco durante el franquismo, a partir del intento de construcción de un concepto sociológico de identidad colectiva, concebida ésta como arbitrario lógico y como determinación histórico social. El Estado franquista reduce al silencio social a la progresivamente densa trama de relaciones intersubjetivas, impidiendo su expresión pública, convirtiéndola en una clandestinidad colectiva. En el espacio íntimo de la familia, en el marco privado de la cuadrilla, en la trastienda de las asociaciones, se transmiten las formas críticas y nacionalistas de la conciencia social y se forja una adhesión afectiva a la violencia antiestatal, como única expresión pública posible del silencio impuesto. Esta violencia y su afectiva vivencia colectiva se refuerzan mutuamente. Estos dos procesos de reforzamiento y de entrenamiento producen un crecimiento de la presión interna en el entramado intersubjetivo. Hacia 1970 ocurre la explosión de esta vida colectiva, haciéndose pública, ocupando la calle como lugar social de la política. A partir de estos momentos, las relaciones interpersonales, su expresión pública en la calle y la violencia antiestatal se refuerzan progresivamente, enfrentándose con el Estado.