EL ARTE ESPA?OL DEL SIGLO DE ORO ?AFIRMA UNA TRADICI?N HISTORIOGR?FICA YA CENTENARIA? PUSO LA IMITACI?N DEL NATURAL AL SERVICIO DE LA RELIGI?N. SU EXACERBADO NATURALISMO ES EL RESULTADO DE LA APASIONADA FE DE AQUEL LUGAR EN AQUELLA ?POCA. CRIMEN E ILUSI?N DEFIENDE LO CONTRARIO: SOSTIENE QUE EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LOS ARTISTAS DEL BARROCO ESPA?OL NO ERA LA IMITACI?N, SINO LA VERDAD, Y QUE UNA PARTE, TAL VEZ LA MEJOR PARTE, DE LA IMAGINER?A DE NUESTRO BARROCO SE ENTIENDE MEJOR COMO UN COMPLEJO EJERCICIO DESTINADO A DISIPAR LAS DUDAS DE SUS ESPECTADORES. SOBRE EL HORIZONTE DE UN EMERGENTE EMPIRISMO, LOS ARTISTAS CREARON SUS IM?GENES COMO EVIDENCIAS, COMO ARGUMENTOS PARA CREER. CRIMEN E ILUSI?N ABORDA ESTE ASPECTO JUDICIAL O FORENSE DE LAS IM?GENES DE LA ALTA EDAD MODERNA EN EL INTERIOR DE UN TRI?NGULO POL?TICO, RELIGIOSO Y CIENT?FICO. POR ?LTIMO, EXPLORA LA REFLEXI?N ESC?PTICA DE PINTORES Y ESCULTORES ANTE EL PROBLEM?TICO V?NCULO QUE LIGA A LAS ARTES FIGURATIVAS CON LA VERDAD.