Caracterizar la evolución del Derecho decimonónico en general, y de la Codificación en particular, con las categorías «nacionalización» o «desnacionalización» no logra describir la riqueza y complejidad de este importante periodo histórico. Y es que, en realidad, ni la 'nacionalización' significó el final del influjo del ius commune, ni la «desnacionalización» supuso necesariamente renunciar a la propia tradición jurídica. En este sentido, la Codificación, si bien puso punto final a la vigencia legal del ius commune, recogió buena parte de ese legado, contribuyendo enormemente a su consagración y afianzamiento. La Codificación fue el producto final del tratamiento científico de unas fuentes (romano-canónicas) que, aunque en el siglo XVIII carecieran del prestigio de que habían gozado antaño, constituyeron la base sobre la cual se construyó el nuevo edificio, cuyo andamiaje (nociones, categorías y principios) era menos novedoso de lo que en ocasiones la historiografía ha dado a entender. Una parte de la doctrina histórico-jurídica española ha puesto de manifiesto el complejo compuesto del movimiento codificador, como expresión de una concepción nacional del Derecho (según el cual éste debía emanar de la nación representada en las Cortes legislativas), pero al mismo tiempo deudora de unos modelos procedentes del extranjero (que dieron lugar a un Derecho en parte ajeno a la propia tradición). En este sentido, aunque resulta indudable el influjo que la obra napoleónica ejerció como «modelo de Código» en toda Europa en general y en España en particular, conviene estudiar el alcance de esa concreta influencia, junto con aquellas otras provenientes de otros Códigos (europeos y americanos), así como el peso que tuvo la tradición en los diversos Códigos. Sin embargo, el concreto alcance de las diversas influencias extranjeras -y no sólo de la francesa- y el de la propia tradición en la empresa codificadora, apenas ha sido objeto de estudio. La presente obra se ocupa de las aportaciones de la doctrina jurídica y de la historiografía en torno a las influencias extranjeras del movimiento codificador español. Con el presente exhaustivo análisis doctrinal e historiográfico no se pretende agotar la cuestión, sino ofrecer a los estudiosos un punto de partida para posteriores trabajos que, acotando mucho más el objeto estudio (una institución civil, penal, mercantil o procesal), y con el empleo de otras fuentes (no sólo doctrinales), arrojen luz a una cuestión tan interesante como desprovista de la requerida atención historiográfica.