Encuadernación: rústica.
Benjamín García-Hernández se licenció y doctoró en Filología clásica por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario en ambos títulos. En ella comenzó su labor docente e investigadora, que desarrolló después en las Universidades de Córdoba y de León. Desde 1986 es catedrático de Filología Latina en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha superado ya los seis sexenios de investigación (1971-2006) con evaluación positiva.
Es miembro del International Committee for Latin Linguistics desde 1985 y como tal organizó el IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina en la UAM en 1997, del Comité International pour l¿Étude du Latin Vulgaire et Tardif desde el año 2000 y del Comité Científico de las Publications de la Société de Linguistique de Paris (Bulletin de la Société de Linguistique) desde 2006.
Como especialista en semántica y lexicología latina, ha dirigido diez tesis doctorales, de las cuales nueve han sido publicadas. Desde esa perspectiva semántica ha impulsado el estudio del teatro romano y su tradición, dirigiendo cinco proyectos de investigación y el Grupo de Teatro Romano (TEARO). Su conocimiento del léxico latino y de la expresión fraseológica le ha permitido interpretar la creación filosófica de Descartes, los fundamentos de la terminología jurídica o el conjunto histórico-artístico de la fachada de la Universidad de Salamanca y el enigma de su célebre rana en sus libros Descartes y Plauto. La concepción dramática del sistema cartesiano (Tecnos 1997), De iure uerrino. El derecho, el aderezo culinario y el augurio de los nombres (Dykinson 2007) y El desafío de la rana de Salamanca. Cuando la rana críe pelos (Ediciones Clásicas 2009).