En la presente tesis doctoral se ha realizado un análisis gráfico y métrico del Atlas Geográfico de España (AGE) de 1804. Para realizar el análisis gráfico se han utilizado los 37 mapas provinciales del AGE (compuestos por un total de 102 láminas), además de las 4 hojas que componen el Mapa General de España. Utilizando los mencionados mapas se ha procedido a identificar, clasificar y representar los distintos contenidos gráficos con criterios objetivos y no meramente descriptivos. Los elementos gráficos representados han sido el relieve del terreno, la hidrología, el mundo vegetal, las obras públicas civiles y militares, la ciudad y la arquitectura rural singular. El final del proceso ha sido identificar un total de 10 modelos tipológicos en los mapas del AGE, dentro de los cuales se clasifican los contenidos de las distintas leyendas de los mapas. Las tablas donde se clasifican los distintos elementos gráficos de las leyendas las encontramos en el Anejo 5. En el análisis métrico se lleva a cabo un análisis de la cartografía de Tomás López a tres niveles: 1. Un análisis a nivel de hoja donde se procesaron 6846 puntos de la siguiente cartografía del AGE:"" la Provincia de Madrid"" (Hoja 1); ""Provincia de Toledo"" (Hoja 2); ""Provincia de Guadalaxara"" (Hoja 3); ""Provincia de Cuenca"" (Hoja 4); ""Provincia de La Mancha"" (Hoja 5); ""Parte de la Provincia de Burgos"" (Hojas 6, 7, 8 y 9); ""Partido del Bastón de Laredo"" (Hojas 10, 11, 12 y 13); ""Partidos de Santo Domingo y Logroño"" (Hoja 14); ""Provincia de Soria"" (Hojas 15, 16, 17 y 18); ""Provincia de Segovia"" (Hojas 19, 20, 21, 22); ""Provincia de Ávila"" (Hoja 23); ""Señorío de Vizcaya"" (Hoja 88); ""Provincia de Guipuzcoa"" (Hoja 89); y la ""Provincia de Álava"" (Hoja 90). El resultado de este proceso es la obtención de 4 anejos (asentamientos no coincidentes, desubicados, coincidentes y errores lineales de asentamientos coincidentes). Finalmente se resumen los resultados de cada provincia, en una serie de tablas de resultados globales, se calculan unos valores promedios y desviaciones estándar que se exponen en una serie de tablas finales. 2. Un análisis a nivel de mapa provincial en el que se realiza una comparación entre los errores lineales resultantes del procesado individual de cada hoja de la provincia y los obtenidos del procesado en conjunto de todos los asentamientos que la componen. 3. Análisis métrico del AGE en su conjunto para España, que consiste en representar los errores lineales de los todas las hojas del AGE de España, así como la distribución espacial de asentamientos coincidentes, no coincidentes y desubicados. Sumando a las provincias estudiadas en esta tesis, con las de otros trabajos precedentes, se completa el análisis métrico de los 21.801 asentamientos que componen el AGE en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: Para el análisis gráfico se concluye que la inmensa mayoría de las convenciones gráficas utilizadas son intuitivas y se deduce que el autor usó una gran variedad de grafías tipológicas que enriquecieron su obra. Con los elementos gráficos y sus modelos obtenidos se ha diseñado una metodología y una base digital con la cual analizar el resto de la obra de Tomás López y otros autores coetáneos. Finalmente se destaca en el AGE el cuidado de la toponimia y su grabado, que junto a su riqueza gráfica fue una buena base para diseñar un efectivo sistema de recaudación de impuestos y un buen gobierno. A nivel global en el análisis métrico se observa que en 300 años los núcleos estudiados no han cambiado significativamente con los actuales, pues sólo el 12% de los estudiados son no coincidentes, y el error lineal medio obtenido fue heterogéneo con una media de 6,5 km, siendo ambos datos similares a los del resto del AGE para España. La obra es muy heterogénea debido a la información de partida utilizada; y se comprueba que Tomás López no utilizaba el marco de coordenadas para ubicar geográficamente los asentamientos de los que conocía sus coordenadas, ya que algunos de ellos tienen coordenadas distintas según el mapa del AGE en el que estén. El análisis de errores por hoja es el que ofrece mejores resultados, pues la corrección del error sistemático con la cartografía actual corrige los desplazamientos globales; y la representación por mapa provincial, sumando los errores por hoja, es la más adecuada pues permite una interpretación global del mismo. Se puede observar que fuera de los límites provinciales los errores son más elevados pues estos asentamientos no parecen estar enlazados con el resto de asentamientos provinciales. La conclusión general de este trabajo es que los errores en la confección del AGE del conjunto del territorio español, son menores cuando la densidad de asentamientos es mayor. En cuanto a los caminos de postas del siglo XVIII, parecen discurrir por pasillos donde se transmite este menor error, dejando las sierras y cordilleras con mayores errores, bien por su orografía o bien por su menor densidad de asentamientos. En definitiva el AGE es una gran obra de cartografía, que supuso una valiosísima aportación al conocimiento de todo el territorio peninsular de su época. Palabras Clave: SIG, Cartografía histórica, Tomás López, AGE, Representación gráfica, Errores lineales Análisis gráfico y métrico del Atlas Geográfico de España de Tomás López de 1804 José Salvador Fernández Sánchez