ESTA OBRA ANALIZA LAS IM?GENES ACERCA DE LOS IND?GENAS EN LIBROS DE LECTURA DE LA ESCUELA ARGENTINA EDITADOS APROXIMADAMENTE ENTRE 1885 Y 1940. SE BASA EN LA COMPULSA DE ALREDEDOR DE SETENTA LIBROS ELABORADOS, EN SU MAYOR?A, POR MAESTRAS Y MAESTROS NORMALES. UNOS TEXTOS CONSIDERADOS PIEZAS DE UN UNIVERSO MAYOR EN EL CUAL COBRAN SENTIDO. SE EXAMINA, AS?, LA SIMULTANEIDAD ENTRE LAS PRIMERAS EDICIONES Y LAS INVASIONES DEL ESTADO NACIONAL EN LOS ?LTIMOS TERRITORIOS IND?GENAS AUT?NOMOS, LA PAMPA, LA PATAGONIA Y EL CHACO. IGUALMENTE, SE INDAGA EN LAS MARCAS DE LA ""LITERATURA DE FRONTERA"", LA FOTOGRAF?A ETNOGR?FICA, LA PL?STICA Y EL INDIGENISMO DEL PER?ODO. DE ESTE MODO, LA OBRA SE OCUPA DE DESVELAR LA POLICROM?A DE VOCES, LAS POSICIONES HEGEM?NICAS, AL MISMO TIEMPO QUE LAS AMBIVALENCIAS Y LAS DISRUPCIONES. EN SU PR?LOGO, ?NGEL D?AZ DE RADA ALUDE A UN COMPLEJO ""INTERTEXTO"" QUE DA CUENTA DE UN ?LABERINTO DE REPRESENTACIONES […] INABORDABLE DESDE UNA GROSERA ?PTICA MANIQUEA?, QUE HAR? QUE NOS DETENGAMOS ?A ESCUCHAR LA DIVERSIDAD DE VOCES COMPROMETIDAS EN LA ESCENA, EN UNA ESPECIE DE RECONCILIACI?N CON EL ESTUPOR, O CON LA DUDA, ANTE TODA SOMBRA DE PREJUICIO?.