A FINALES DEL SIGLO XVI, ROMA ERA UNA CIUDAD MARCADA POR LA POBREZA GENERALIZADA: MENDIGOS, PROSTITUTAS, DELINCUENTES Y MUCHOS HU?RFANOS. EN ESTE CONTEXTO, LOS NI?OS ERAN LOS M?S VULNERABLES, PORQUE SUFR?AN LAS CONSECUENCIAS DE UNA ALIMENTACI?N INSUFICIENTE, ABANDONO DE LOS PADRES, INSALUBRIDAD, TRABAJO INFANTIL Y LA IMPOSIBILIDAD DE ASISTIR A LA ESCUELA. COMO CONSECUENCIA HAB?A UNA ALTA MORTALIDAD INFANTIL. LA DEPLORABLE SITUACI?N DE IGNORANCIA EN QUE VIV?AN MUCHOS NI?OS DESPIERTA EN CALASANZ LA CONVICCI?N DE QUE LA EDUCACI?N ES EL MEDIO M?S EFICAZ DE PROMOCI?N SOCIAL DE LOS POBRES Y DE REFORMA DE LAS COSTUMBRES EN LA SOCIEDAD. POCO A POCO DESCUBRE UNA VOCACI?N PEDAG?GICA QUE, PERFECTAMENTE INTEGRADA EN SU VOCACI?N RELIGIOSA, SE MANTENDR? SIN DESFALLECIMIENTO DURANTE TODA SU LARGA VIDA. LA REFLEXI?N PEDAG?GICA DE CALASANZ SE HA IDO CONSTRUYENDO DESDE LA EXPERIENCIA DIARIA DE LAS AULAS Y DANDO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE IBAN SURGIENDO EN CONTACTO CON LA REALIDAD DE LOS NI?OS.ESTE LIBRO EST? DIRIGIDO ESPECIALMENTE A LOS EDUCADORES QUE BUSCAN DAR MAYOR PROFUNDIDAD A SU TRABAJO EN LA ESCUELA, QUE QUIEREN CRECER EN IDENTIDAD Y DESCUBRIR QUE LA EDUCACI?N ES UNA VOCACI?N QUE HAY QUE CUIDAR Y HACERLA CRECER. OJAL? ESTAS REFLEXIONES PUEDAN SER USADAS EN LA FORMACI?N DE LOS EDUCADORES, PARA QUE, CONOCIENDO A CALASANZ, SE IDENTIFIQUEN M?S CON EL PROYECTO ESCOLAPIO.