EL TELÉFONO MÓVIL ES YA MUCHO MÁS QUE UN DISPOSITIVO SOFISTICADO. ES UN OBJETO CULTURAL DE PLENO DERECHO. Y NO SÓLO POR SU EXTENSA IMPLANTACIÓN SOCIAL, SINO PORQUE, EN UN SENTIDO PLENAMENTE BIOGRÁFICO E IDENTITARIO, FORMA PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA, DE LOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN SOCIAL Y DE LOS RITOS COTIDIANOS EN LOS QUE NOS CONSTRUIMOS COMO SUJETOS Y COMO SOCIEDADES.POR SU PROFUNDA INTEGRACIÓN SOCIAL Y POR SU VERTIGINOSOS DESARROLLO COMO PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN Y ACCESO A CONTENIDOS, EL MÓVIL APARECE HOY COMO UN TERRITORIO DE ENCUENTRO ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, ENTRE LE MERCADO Y LOS RITOS SOCIALES DE INTERACCIÓN, ENTRE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y EL CONSUMO CULTURAL, ENTRE LO SIMBÓLICO (IDENTIDAD) Y LO PRÁCTICO (USO), ENTRE LA PROMESA (EL MUNDO EN TU BOLSILLO) Y LA REALIDAD QUE MARCAN LAS NUEVAS CULTURAS MÓVILES (MENSAJES DE TEXTO Y MULTIMEDIA, REDES SOCIALES, OCIO PRIVADO NOMÁDICO Y OCIO SOCIAL COMPARTIDO, INTERCAMBIO DE IMÁGENES Y ARCHIVOS, PERSONALIZACIÓN, ETC.).ESTE VOLUMEN PLANTEA UN RECORRIDO DIALÓGICO POR EL DISPOSITIVO MÓVIL COMO OBJETO TECNOLÓGICO, COMO TERRITORIO DE ESTRATEGIAS DE MERCADO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y COMO OBJETO CULTURAL COTIDIANO. EN ÉL, INVESTIGADORES DE EUROPA, AMÉRICA, AUSTRALIA Y ASIA CONTRIBUYEN A CONSTRUIR UN ESPACIO DE DEBATE SOBRE LAS CORRIENTES, LOS TEMAS Y LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TORNO AL MÓVIL.